To download data sign in with GitHub
rows 10 / 132857
volanta | titulo | bajada | cuerpo | url |
---|---|---|---|---|
CULTURA DIGITAL› EL ROL DE INDYMEDIA DESPUéS DEL 19 Y 20 DE DICIEMBRE
|
Antes de la web 2.0
|
Indymedia Argentinatuvo un rol central en 2002, cuando Argentina sufría la crisis. Un repaso sobre cómo era la web social cuando la “idea” todavía no existía y una comparación con Facebook.
|
¿Por quéIndymediano se convirtió en Facebook? La pregunta es por demás provocadora y el lector más entrenado tenderá a pensar que la pregunta es “aberrante” en términos epistemológicos. Pero el emblemático sitio de las revueltas contraculturales de fines de los ’90 y comienzos de 2000 intenta mantener el tren como faro globalofófico, que fue cuando Internet todavía no había acuñado el concepto de la web social 2.0. En estos años, Indymedia ha sido una fascinante experiencia de contrainformación, de producción colaborativa de periodismo, de trabajo en las “bases” y de conexiones sociales. Además, en la Argentina cumplió un rol fundamental, sobre todo después del 19 y 20 de diciembre de 2001, cuando la lucha entre piquete y cacerola era, vale el versito, una sola.Tal vez si Indymedia –quien fuera que pueda autoproclamarse su creador– hubiese comprendido que la red no se trata sólo de información sino también de personas, el destino de esta red habría sido diferente. Quién lo sabe. Uno podría decir, a casi 13 años de su nacimiento, que Indymedia fue Facebook antes de Facebook, pero (con sus propias discusiones políticas) la red nunca terminó de aprovechar el concepto que había creado. La comparación con Facebook es también capciosa en un gran sentido: los intereses de manipulación de los datos de las personas que tiene la red creada por Mark Zuckerberg están en la antítesis de lo que cualquier militante promedio de Indymedia hubiese querido alguna vez. Pero Indymedia se anticipó a la idea de conectar gente, de socializar el contenido, de establecer convocatorias para actos concretos, muchos años antes que Facebook. El sitio se había organizado políticamente como un centro de contrainformación luego de las iniciáticas protestas en contra de la Organización Mundial de Comercio ocurrida en Seattle en 1999, el punto de comienzo de las corrientes globalofóbicas. Y desde entonces la semilla de la contrainformación (cada persona un corresponsal era la premisa) se expandió por todo el mundo, hasta llegar a América latina.En la Argentina, los comienzos de Indymedia están directamente vinculados con la generación del 19 y 20. Aunque el porcentaje de población que se informó a través de esta red en ese momento haya sido minoritario, la experiencia de informar desde el terreno pareciera haber sido liberadora y haber captado la atención internacional. Rodrigo Paz (Indymedia video) participó en 2003 del Festival de Cine Latinoamericano en Toulouse y, según recuerda Marilina Winik, “el texto del cuerpo editorial del catálogo hablaba sobre Compañero cineasta piquetero, un trabajo de 12 minutos. Otro de los videos recordados de aquella época esLa bisagra de la historia, del grupo Venteveovideo. Uno de los iniciáticos fue Sebastián Hacher, actualmente al mando de la revista THC, por ejemplo. También pasaron por Indymedia Argentina Tomás Eliaschev, Pablo Badano, Nicolás Pousthomis, Ignacio Smith y Manuel Palacios, entre otros.Siempre es difícil escribir sobre Indymedia. Porque, ¿quién es Indymedia? La mayoría de sus textos siguen siendo anónimos o con seudónimos fluctuantes. Lo que se entiende como una justa decisión para evitar castigos sobre la información publicada tal vez haya dilapidado algo de referencia. Cuando uno lee Indymedia, finalmente tiene que terminar creyéndole al sitio y no al autor. En la Argentina, la idea de tener un espacio independiente, colaborativo y sin filtros de las “corporaciones” iba a calar en profundidad durante los meses previos a la gran crisis de 2001, y explotaría en 2002 cuando la red tuvo un rol fundamental para “contar” los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki. “La cobertura que hicimos de aquella situación trágica tuvo mucha repercusión a nivel global”, recuerda para Página/12 Winik, quien participó de los primeros tiempos de Indymedia en la Argentina, pero dejó el colectivo promediando 2004.“En ese momento teníamos una mirada sobre la web que no existía, que era la web 2.0 antes de la web 2.0. Pero no se trataba sólo de la web donde pasaban cosas sino que había un trabajo territorial. Había caravanas de activistas antiglobalización que iban en gira, abriendo nodos de la red por diferentes lugares”, cuenta Winik. Como se escribió en estas páginas la semana pasada, el 19 y 20 de diciembre encontraron a la sociedad argentina en una etapa de pre-digitalización: “El periodismo militante existió siempre, pero lo que hizo Indymedia fue volver a usar esa fuerza social para generar comisiones de prensa en sectores militantes, fábricas, aprender, entender y visualizar qué era eso de Internet, que hasta ese momento no había tenido tanta pregnancia”, dice Winik.Indymedia Argentina tuvo un momento de esplendor y reconocimiento mundial en 2002, cuando el país sufría el duro momento de post-corralito. El sitio sigue actualizando información cotidianamente, pero pareciera haber perdido ese lugar central. Sin embargo, Zula Lucero –activa militante de Indymedia Argentina y una de las iniciáticas– explica su posición: “Indymedia sigue siendo el espacio anónimo para que puedan expresarse los movimientos sociales. Mucho de lo publicado es de organizaciones sociales, de base o de grupos de trabajadores combativos con dificultad para llegar a las redes sociales. Twitter es un boom todavía entre la gente de clase media. Sobre el caso de Marita Verón, por ejemplo, una de las primeras entrevistas la hice yo, porque la madre nos contactó”, cuenta Zula Lucero, quien resalta en la sección de género.Esta conjunción de hackers a favor del software libre, geeks y militantes sociales estuvo siempre cruzada también por corrientes políticas internas que iban desde el Partido Comunista al trotskismo, pasando por los anarcolibertarios que vieron en esa gran plataforma la posibilidad de recuperar la producción de discurso perdida después de la caída de la Unión Soviética. Indymedia ha sido, efectivamente, una forma de conocer gente, de viajar por el mundo y cambiar la idea de que los medios estaban en el centro. Durante las revueltas árabes, el flujo de información que estimuló algunos levantamientos circuló a través de las grandes redes sociales estadounidenses antes que por Indymedia, lo cual hubiese sido un espacio natural tiempo atrás. “Indymedia es un espacio para visibilizar lo que sucede: Twitter es una empresa e Indymedia no. La seguridad que tenemos para que la gente que postee no la tienen Twitter o Facebook, que acumula información acerca de sus usuarios.” Por eso, justamente por eso, Indymedia nunca pudo convertirse en Facebook.@blejman/@cult_digital[email protected]
|
|
CULTURA DIGITAL› LANZAMIENTOS - GADGETS - NOTICIAS
|
Dedos
|
|
Sopa con GoDaddyLos suscriptores tienen la palabra. La ley Sopa (Stop On Line Piracy Act), que está siendo tratada en el Congreso norteamericano, dio un nuevo capítulo entre internautas y grandes corporaciones que luchan por mantener la propiedad intelectual como antaño. El viernes pasado los clientes de GoDaddy hicieron cambiar la postura que había adoptado la empresa de apoyo a la ley Sopa. Cerca de 21 mil dominios se mudaron de GoDaddy a diferentes empresas, lo cual hizo rever la postura que había adoptado Warren Adelman, el CEO de la compañía que administra millones de dominios de Internet. El anuncio surgió unos minutos después de que Jimmy Wales, el fundador de Wikipedia, haya tweeteado que la gran enciclopedia colaborativa se iba a mudar de empresa.Hackers vulneran StratforLa consultoría de seguridad suele ser un blanco de los hackers. Esta vez fue el turno de Strategic Forecasting Ing (Stratfor), quienes el domingo admitieron en su sitio web que habían sido infiltrados por hackers, que publicaron los nombres de algunos de sus suscriptores corporativos. La violación de seguridad vino de una fuente no autorizada y, según la misma empresa, el grupo de activistas informáticos Anonymous se habría responsabilizado por el hecho. Un grupo de hackers –que dicen pertenecer al grupo Anonymous– afirmaron haber obtenido cerca de cuatro mil cuentas de tarjetas de crédito, contraseñas y direcciones residenciales desde la lista de clientes privados de Stratfor, publicadas en el sitio Pastebin.Todos en la miraLa cuestión fue así: el 21 de diciembre se anunció a través de la cuenta @Sector_404 una operación denominada Grinch. Fue anunciada por una agrupación llamada El Arte del Saber y la propuesta fue mostrar problemas de seguridad y “desfiguraciones” entre los días 24 y 25 de diciembre. Hay sitios de toda América latina, aunque pareciera ser que la gran mayoría fueron sitios políticos. Este sector 404 (en la jerga se refiere a las páginas “no encontradas” en una web) junta hackers de varios países y parecen llevarse bien con la agrupación Anonymous. El sitio Fayerwayer publicó una lista de unas treinta páginas hackeadas para “celebrar” la Navidad.
|
|
LA VENTANA› MEDIOS Y COMUNICACIóN
|
La escuela del pulgarcito
|
Para Juan Pablo Ringelheim los medios de comunicación y las redes virtuales configuran modos educativos y éstos entran en tensión con la escuela. ¿Cómo debería ser la escuela de acuerdo con las demandas de los medios?
|
1Hasta la aparición de la televisión, la escuela formó un sentimiento de comunidad y crió jóvenes con destinos definidos en la nación. Así como el más alto estaba atrás en la formación y el más bajo adelante (y la hilera hacía gala del moderno sentido de la perspectiva), así también el esforzado estudiaría medicina, y el optimista, ingeniería; los descarriados se dedicarían al arte. Pero todos tendrían de por vida un sentimiento primario de la comunidad nacional.Luego llegó la televisión, que formaría la comunidad de los televidentes y competiría con las instituciones educativas. En el comienzo el Topo Gigio le decía a toda una generación: “Veo la tele cuando salgo de la escuela/ Pero siempre antes hago la tarea”. Destacado. Pero en verdad, y esto hay que decirlo, el Topo Gigio admiraba a Brigitte Bardot; tal vez por esto no tardó ni un verso en apostar enteramente al nuevo paradigma: “Con café, con leche y mantecadas / a la tele no la cambio yo por nada”.En aquella vieja escuela se pensaba que las lecturas correctas apaciguan la barbarie que habita en cada alumno. Esa idea llega hasta hoy: para disminuir la violencia nada es tan adecuado como construir más escuelas (y menos cárceles). Pero esas escuelas no deberían ser construidas con la lógica del espectáculo: ¿no fue acaso Señorita maestra un fenómeno que contradijo las aspiraciones más humanistas de la educación? En el programa Señorita maestra los niños se mantenían sanos, salvos y “escolarizados”, pero adentro de la televisión. Y una vez que el ciclo concluyó, la barbarie fue el destino de buena parte del elenco y hubo quienes terminaron en la cárcel. Esa historia alimentó a su vez a la televisión, que bajó línea y educó sobre los perjuicios de una fama temprana. Y “vamos a ver, a ver la tele / que a la vez nos educa y entretiene”.2Aquella escuela hacía comunidad y un director ganaba bastante dinero: su rol como formador de identidad era necesario para el capitalismo y la nación. En la actualidad, los medios de comunicación hacen lazos y no debe extrañar que Tinelli, como principal funcionario, sea millonario. ¿Qué tipo de comunidad crea Tinelli? (Su “¡Buenas noches, América!” no busca consolidar una identidad nacional ni regional, sino que es un gesto grandilocuente que dice que la red que nos reúne podría atrapar también a Moby Dick). La comunidad que produce Tinelli es plural y se basa en las adhesiones y rechazos que crean los televidentes hacia las figuras; las comunidades que se forman en cada programa son de fans, parciales y efímeras. El televidente sube el pulgar o lo baja ante los famosos, y en las tribunas del circo las butacas son móviles para que el espectador pueda rotar de posición.En Internet las redes sociales también forman comunidades parciales y efímeras. Cada usuario de Facebook, pertrechado de gigas de amor, produce una sociedad de amigos. Y cada vez que algunos de sus amigos ven una foto divertida se suman al pulgar elevado para decir “me gusta”; así crean una comunidad en torno de la foto o evento. A diferencia de la nación, Facebook no nos pedirá que vayamos por él a la guerra, de momento. Apenas exige que cumplamos un servicio de disponibilidad obligatorio.3Por alguna razón, en la política las manos han tenido privilegio de aparición por sobre los otros miembros del cuerpo. El símbolo del socialismo es una mano empuñando una flor (no deja de ser curioso que el socialista pretenda batallar con una flor por arma: uno queda perplejo y le desea suerte... o lo acompaña desde lejos). El símbolo del peronismo es dos dedos que se bifurcan, uno hacia la izquierda y el otro hacia la derecha, indicando la ambivalencia que cifra su supervivencia. La nueva política debería aprender de esta tradición y capitalizar el símbolo de la época: el pulgar elevado del “me gusta” de Facebook. Los partidarios transmitirían de paso el optimismo que elevaría la autoestima del argentino a niveles brasileños.Si aquella vieja escuela creaba comunidad, ¿cómo debería ser la nueva escuela? El sentimiento de unidad se crea hoy en los medios de comunicación y las redes virtuales, se forma en el sistema de adhesiones y rechazos a las figuras del espectáculo, a los productos de consumo y también culturales. La nueva escuela debería enseñar a armar un perfil popular en Facebook, a resumir un concepto en 140 caracteres, a retocar una foto, a subir el pulgarcito, a orientar el destino del usuario en Internet. Esa nueva escuela nacería con la lógica del espectáculo. Así estaría a tono con la nueva política que reclaman los usuarios de la ciudad más exigente del país.* Docente e investigador UNQ y UBA.
|
|
LA VENTANA› MEDIOS Y COMUNICACIóN
|
Comunicar geografía, pensar la Nación
|
Omar Tobío invita a entender la comunicación entre distintos saberes geográficos como posible camino de interrogación sobre los grandes temas de la Nación.
|
Entender la comunicación entre distintos saberes geográficos como posible camino de interrogación sobre los grandes temas de la Nación podría ser la derivación de algunas de las conclusiones del Simposio recientemente realizado sobre Didáctica de la Geografía, inscripto en el marco del 3o Congreso de Geografía de Universidades Públicas organizado por la Universidad Nacional del Litoral. En ese espacio, docentes y académicos de distintos puntos del país han discutido sobre esta práctica disciplinar. Trabajar sobre el qué y cómo enseñar supuso también tener en cuenta las dificultades con las que se encuentran los profesores de Geografía cuya labor (lograr enseñar) está condicionada por la actual profunda heterogeneidad sociocultural. El título docente habilitante, en estos términos, se torna una abstracción, porque se requiere de tipos de profesores de Geografía muy diferentes entre sí para actuar en contextos socioterritoriales tan disímiles. Se puede, entonces, pasar de sólo pensar “qué es” un profesor formado o en formación hacia ver “qué papel cumple”, es decir, cómo se posiciona con su saber geográfico ante este marco.Un cambio de posición docente en ciernes está orientado hacia la recuperación del vínculo entre el actor (docente) y su papel (lograr enseñar). Este giro es comunicacional y orientado hacia la adquisición permanente de conocimientos rigurosos y claramente recortados de la disciplina geográfica para sintetizarlos críticamente a partir de la circunstancia sociocultural en la que cada docente se encuentra. Esta tarea apunta a poner esos saberes así procesados al servicio de amplias poblaciones, en este caso –de manera capilar– la enormidad de estudiantes en las aulas de Geografía. Así, muchos profesores, desde su propio contexto, usan materiales rigurosos para realizarle certeras preguntas a la realidad social (distanciándose críticamente), no para contestarlas desde una explicación académica o para cerrarlas desde una resolución política (militante o no), sino para enriquecer esas preguntas junto a alumnos de heterogéneos contextos socioterritoriales.Un número nada menor de profesores trabaja en escuelas inscriptas en territorios afectados por la megaminería, la explotación sojera o la instalación de polos petroquímicos, donde no es posible desarrollar con libertad plena la tarea de interrogar críticamente la realidad circundante, ya sea porque los padres de los chicos viven de esas actividades económicas o porque existe la amenaza de perder el trabajo en la escuela o por el riesgo de quedar aislado en el rincón escolar reservado a las atrevidas y politizadas ovejas negras. Emerge una circunstancia novedosa para los profesores de Geografía, pero no para los intelectuales desde fines del siglo XIX: la lógica del campo en el que se desarrolla la tarea puede obligar a sesgar las preguntas o directamente a silenciar la propia voz. No obstante, se puede contar con algunas herramientas didácticas para eludir ese obstáculo: se pueden trabajar problemas locales de otros lugares de la Argentina distantes al que uno se encuentra, pero que experimentan el mismo padecimiento (de contaminación o erosión, entre otros posibles). Similares problemas resuenan en distintos lugares, ya que nunca son estrictamente locales sino expresiones de procesos sociopolíticos a escala nacional y global.Junto al de los docentes también empieza a verse un cambio de posición en algunos académicos: lentamente unos y otros empiezan a desplazarse de un modelo jerárquico hacia uno rizomático: se migra de un esquema con un tronco central (académico, asociado a la labor de creación intelectual) del cual salen ramas subordinadas (docentes, ligados al trabajo de aplicación manufacturera en el aula) hacia uno en red más horizontal donde en cada conexión se puede encontrar un significado diferente (que borra progresivamente la vidriosa dicotomía trabajo intelectual/trabajo manual). Esto no implica, por supuesto, que los docentes secundarios se “academicen” ni tampoco que los académicos deban o necesiten ir a dar clase a las escuelas secundarias, aunque podamos ver personas que desarrollan simultáneamente tareas en ambos ámbitos, en algunos casos de manera fecunda.Todavía son relativamente pocos quienes están cambiando de posición. Pero son más ahora que hace cinco u ocho años: se va así pudiendo expandir la interrogación y el pensamiento crítico en torno de los poderes fácticos que aspiran a continuar perpetuándose como dueños de los destinos de las geografías de esta Nación.* Director de la Licenciatura en Enseñanza de las Ciencias Sociales. CEGeo/EHu, Universidad Nacional de San Martín.
|
|
PSICOLOGíA› EXPERIENCIA DE TRABAJO COMUNITARIO
|
Ciudadanas en situación de calle
|
En un merendero parroquial que reúne a mujeres en situación de calle, la intervención de dos psicólogas contribuyó a pasar, de una situación caracterizada por la desunión y la mera demanda asistencialista, a la perspectiva de una red, en la que estas mujeres –escuchándose, compartiendo relatos, saberes y proyectos– empiezan a ejercer su ciudadanía.
|
Desde mediados del presente año venimos realizando –con la licenciada Virginia Cracco– una experiencia con mujeres en situación de calle en una parroquia del barrio de Congreso. Fuimos convocadas con la idea de participar quincenalmente en el horario en el que concurrían a tomar su merienda. Además de comida, se les proporciona ropa limpia e instalaciones para asearse. La atención de las mujeres, que asisten dos veces por semana, es coordinada por una persona laica y un grupo de voluntarias que las ayudan en la elección de distintas indumentarias y en los turnos para el aseo personal. El objetivo de la organizadora de este espacio “merendero” es convertirlo, en el futuro, en un refugio para mujeres sin techo. El encuentro quincenal que desarrollamos se inició en el marco de una ida y vuelta de mujeres que, instaladas en diferentes mesas, sin intercambio ni diálogo alguno entre ellas, esperaban ser llamadas para elegir ropa y bañarse. Su aspecto personal no es en general desaliñado, muchas de ellas se muestran coquetamente vestidas y distan del estereotipo previsto para las personas que se encuentran en situación de calle.Sus edades oscilan entre los 18 y los 65 años, aunque unas pocas son mayores. En su mayoría son argentinas, todas desocupadas y algunas tienen a su cargo hijos de corta edad. En ciertos casos reciben pequeños subsidios del Gobierno de la Ciudad o de la Nación.Muchas de ellas viven directamente en la calle, por ejemplo en la Plaza Congreso; otras, en las antesalas de las guardias de hospitales, donde informalmente se les permite pernoctar. No muchas residen en refugios del Gobierno de la Ciudad, en los que las condiciones están muy alejadas del mínimo grado de respeto por la necesidad del usuario –el horario de ingreso es muy restrictivo, tienen que cambiar de cama cada vez y la falta de espacio genera situaciones violentas–; otras viven en pensiones u hoteles precarios. Unas pocas viven con su familia.Casi todas, luego de haber tenido una vida de mujer común, han perdido paulatinamente y, por diferentes y múltiples circunstancias, su lazo social. En general tienen estructuras psíquicas lábiles, y diversas causas convergieron para que llegaran a esta situación: rupturas de vínculos amorosos donde el sustento económico de la pareja era el hombre, proveedor además de la vivienda; pérdida de trabajo a fines de los ’90, con imposibilidad de afrontar el costo del alquiler o la pensión; alejamiento del trabajo por retiros voluntarios; dificultad para reinsertarse laboralmente por carecer de domicilio comprobable; incapacidad para realizar trabajos en forma autónoma y quebrantamiento de vínculos familiares por consumo y comercialización de drogas. En muchos de estos casos prevalece un sufrimiento psíquico que excede cualquier clasificación de manual y que sólo puede comprenderse desde una mirada abarcadora, atravesada por una serie de determinantes que invitan a pensar cuál es nuestro lugar de intervención dentro del campo de la salud mental.Con Virginia Cracco nos planteamos abrir un espacio de intercambio entre ellas, en el que la palabra y la escucha comenzaran a circular de modo atento y diferente. Nos encontramos con el caos, el desorden y la demanda de respuestas asistenciales concretas a problemas vitales. Estaba presente, además, la mirada poco amigable de las voluntarias de la institución, quienes, desde un lugar muy diferenciado, no escatimaban comentarios y bullicio. Claro que esto no ayudaba a disminuir el caos, y dificultaba la posibilidad de escuchar, en el más literal sentido de la palabra.Nos afectaban sentimientos de confusión, agobio y exigencia; nos preguntábamos si, cuando las necesidades básicas no están garantizadas, hay espacio para la circulación de la palabra. Teníamos claro que nuestra intervención no se fundaba en dar una respuesta asistencialista a las demandas, que por lo demás no teníamos forma alguna de satisfacer. Las mujeres que se acercaban a nosotras lo hacían con la idea de obtener fórmulas rápidas, certeras, para satisfacer sus requerimientos. Estos en general se centraban en la necesidad de lograr certificados de discapacidad; conseguir medicación psiquiátrica cuando habían perdido el turno en el centro de salud; buscar la forma de evitar ir a dormir en los refugios; recibir constancias de domicilio estable para conseguir trabajo, en general de empleadas domésticas; lograr discernir si ese hombre que se había acercado a ella la quería en realidad o la tomaba como posible trabajadora sexual.Nuestra determinación de no desanimarnos frente a la imposibilidad de dar respuesta a la demanda fue el eje conductor de los encuentros. Decidimos insistir con el supuesto de que el armado de una red, por precaria que fuera, podía reinstalar la representación de lazo, y de que esto en sí mismo generaría efectos en la subjetividad desdibujada de esas mujeres.En las sucesivas reuniones persistimos en esta dirección. Cada vez, al comienzo, reiterábamos la pregunta: “¿Qué tienen ganas de charlar hoy?”. Al principio algunas se acercaban por curiosidad, permanecían sentadas en silencio o dormitando de a ratos. Otras escuchaban los pedidos y quejas de sus compañeras, mientras esperaban inquietas ser llamadas para asearse y elegir ropa. En una de las reuniones, casi por casualidad, una mujer visiblemente afectada de reuma, que dormía con su hijo en el hall de un hospital, comentó que participaba en unos talleres de teatro comunitario; eso le resultaba más divertido que tratar de conseguir subsidios. Entonces, otras participantes hablaron de actividades que venían haciendo en diferentes espacios gratuitos: hacían cursos de pastelería, de armado de juguetes de madera, de costura, de tejido.Empezar a compartir estos diferentes comentarios dio lugar a inquietudes y saberes diversos, incluido el uso de Internet como medio de búsqueda de información. Después de un tiempo, las voces comenzaron a diferenciarse, y una joven propuso hablar sobre lo ocurrido en la semana, como alternativa más atractiva que el reiterado pedido de datos y de formas de conseguir comida o ropa. Poco a poco, la demanda de respuesta concreta fue cediendo lugar a los relatos subjetivos de algunas de ellas. Describían, en general, cómo habían llegado a la situación de calle, algunas por abandono de sus lejanos lugares de origen y por falta de recursos para obtener un trabajo en Buenos Aires. Otras traían recuerdos familiares y relatos de momentos compartidos con sus hijos en la época de la crianza, estudios que habían quedado truncos en alguna provincia o país limítrofe, habilidades de vieja data, por ejemplo la costura, y otras aprendidas en nuevos cursos. En muchos casos se exaltaba la relación con algún familiar cercano, a modo de anclaje más normal en la cotidianidad.Así, el ruido generado por la urgencia individual fue dando paso al silencio. El murmullo constante, ante la espera ansiosa para elegir ropa y la pelea por el turno del aseo personal, permanecía latente, pero no impedía escuchar con alguna curiosidad el relato de la compañera casual de merendero, saber quién era esa otra.Una de ellas tenía un aspecto muy diferente al del resto: una especie de alto perfil oligárquico. Su historia de vida era desconocida, y ella hacía todo lo posible por diferenciarse y descalificar al resto, aunque terminaba esperando su turno de aseo con tanta desesperación como la más desaliñada. Otras participantes empezaron a contestarle: toda esa experiencia de vida, ¿por qué no la usaba para buscar trabajo? Otra era una anciana que, cuando murieron su marido y su hijo, abandonó su casa y dormía en las plazas. Las compañeras fueron acercándole opiniones y sugerencias: “Vos no tenés experiencia en calle, te van a pasar por arriba”. Sobre la base de sus propias experiencias de vida, le hacían recomendaciones centradas en el autocuidado, en los riesgos de transitar la calle si se carece de camino recorrido en ella. Rápidamente le aportaban información sobre lugares, ligados a espacios religiosos, que acogen gerontes para pernoctar. Finalmente dos compañeras quedaron encargadas de garantizarle un lugar donde dormir.Los relatos plasmaban la singularidad de cada una, su lugar como sujeto, su recorrido de vida; ninguna de ellas había nacido en la calle. Fueron apareciendo proyectos de vida, no como representaciones de ilusión, sino como posibilidades de abordar pequeños emprendimientos al recobrar viejos conocimientos; historias de trabajos familiares realizados por generaciones anteriores, u otros aprendidos en nuevos cursos, que les permitieran acceder al alquiler de una pensión, un espacio donde la cama y las sábanas fueran las mismas todos los días, donde poder colgar sus objetos, donde algo de su identidad estuviera plasmada. Dos integrantes del grupo relataron detalladamente la venta informal de almohadones que, como “manteras”, realizaban en alguna plaza de la ciudad; esta actividad les permitía algún ahorro para reinvertir en materiales.Este cambio de posición de las participantes modificó la distribución espacial durante las reuniones: las voluntarias fueron mezclándose en la rueda, se dejó un poco de lado la diferencia entre las unas y las otras, las que piden y las que, caritativamente, dan. La palabra comenzó a circular y la escucha se volvió fructífera.Nuestro rol es fundamentalmente el de coordinación. Favorecemos la circulación de las distintas voces; durante el encuentro hacemos pequeñas intervenciones, y al final de cada encuentro intervenimos haciendo una síntesis y destacando temas pendientes para próximos encuentros.Cerramos la actividad del año con el armado de una guía de recursos para cubrir necesidades básicas: alimentación, sitios donde dormir, médicos, remedios; y no tan básicas como peluquería, manicura y otras. Todos los datos para esta guía fueron suministrados por las participantes. Y, a modo de rompecabezas, esto fue dando respuesta, desde ellas mismas, a sus demandas del inicio. Sabían mucho más de lo que cada una suponía. El dicho de la compañera de mesa pasó a ser significativo a la hora de pensar en recursos: algo del lazo comenzó a gestarse, algo de lo perdido se fue recuperando.Gradualmente, las integrantes dejaron de ser objetos de asistencia para ser sujetos activos de participación. La queja y la necesidad dejaron de ocupar el centro de la escena y surgió el relato, como forma de plasmar las distintas historias individuales. Aparecieron anécdotas y recorridos de vida en los que se recuperan aspectos subjetivos enterrados o postergados.Para el próximo año, las organizadoras del merendero plantean hacer una feria donde puedan venderse las diferentes producciones confeccionadas por las asistentes. Probablemente nuestro lugar de intervención sea acompañarlas en este proceso, participando en la medida en que lo demanden.Ciudadanía en redEn esta intervención comunitaria –caracterizada por encuentros unitarios, en los que algunas participantes son estables– intentamos diseñar y desarrollar acciones centradas en un modelo participativo: sosteniendo que toda acción será más eficaz cuanto más se involucre a todos los actores que participan en el escenario que se va a abordar. De esta forma de accionar se desprende la posibilidad de comprender la especificidad del despliegue subjetivo. Podemos pensar entonces la subjetividad como singular y emergente de las tramas vinculares que la trascienden. El problema se complica cuando esos vínculos no se han podido formar o han devenido deficitarios o inexistentes, ya que los lugares donde la palabra podía ser escuchada, donde la singularidad del sujeto podía surgir, han ido desapareciendo o perdiendo sentido y han sido ocupados por la espera pasiva de la dádiva y la asistencia, que inevitablemente conlleva la desubjetivación y la anomia.Siguiendo a Silvia Bleichmar, pensamos que la producción de subjetividad hace al modo como las sociedades determinan las formas con las cuales se constituyen sujetos capaces de integrarse a sistemas que les otorgan un lugar. Por lo tanto está determinada por el entrecruzamiento de un conjunto de elementos que van a producir un sujeto histórico, potable socialmente. Es entonces el concepto de red el que da cuenta del intercambio dinámico entre las personas, como un medio de involucrar a sujetos con las mismas necesidades o problemáticas, que buscan formas de agruparse para potenciar sus recursos, rescatando experiencias y resignificándolas a partir de nuevas identificaciones e intercambios con los otros.De acuerdo con Hannah Arendt, podemos decir “que la ciudadanía es la existencia política y consiste en la presencia en el espacio público, o en el aparecer y hacerse visible a la luz pública mediante el uso de la palabra. El discurso público y la acción en conjunto de los ciudadanos dan origen a lo político. Entendemos lo público no como propiedad de instituciones u organizaciones formales, sino como una red de circulación de opiniones de amplio horizonte, que tienen como base el intercambio, la confrontación y la alianza, a veces momentánea.Pensamos que las diferentes formas de acercarnos e intervenir en una comunidad dependen fundamentalmente del lugar desde donde miramos los acontecimientos. Una mirada externa, importadora de rápidas recetas de acción preformadas y enlatadas, seguramente opera en forma inmediata y sin lugar a duda alguna, pero no perdura en el tiempo. Si la palabra de los sujetos que son objeto de nuestra atención no es escuchada, se pierde y se diluye. En cambio, en tanto nos corremos del lugar de la rápida acción normativa y hacemos circular la palabra como herramienta princeps de nuestro trabajo en salud mental, facilitamos la apropiación de conocimientos y la generación de recursos. Se pone en marcha, así, un sistema de retroalimentación creativa que reactiva las potencialidades y otorga sentido, de pleno derecho, a las necesidades del sujeto.* Psicóloga. Docente universitaria. Directora de la revista Diagnosis.
|
|
PSICOLOGíA
|
Posdata
|
|
Mail de esta sección:[email protected]Literatura. “La literatura en el diván”: lectura de textos de escritores argentinos, desde el punto de vista de los vínculos afectivos. Miércoles 4, 11, 18 y 25 de enero, a las 19. Coordinación: Lilian Suaya. 4863-8523;15-4477-1966;[email protected]Tao. “El Tao. Aproximación a la lectura del Tao Te King de Lao Tse”, a cargo de Leandro Pinkler. Desde el miércoles 11 de enero a las 20. Fundación Centro Psicoanalítico Argentino.4822-4690.Castoriadis. Seminario virtual: “Cornelius Castoriadis: conceptos fundamentales”. Docente: Yago Franco. Seis clases, del 9 de enero al 13 de febrero.www.magma-net.com.arPsicopedagogía. Licenciatura en Psicopedagogía en la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA): 5530-7600;www.umsa.edu.arNeurosis.“Las neurosis: neurosis obsesiva, fobia, histeria”: curso de verano, en enero y marzo, en la Escuela Freudiana de la Argentina. 4961-7908;www.escuelafreudiana-arg.orgGénero.Curso Universitario de Actualización en Psicoanálisis y Género 2012. Directora: Irene Meler; codirectora, Irene Fridman. Para egresados de carreras mayores. Asociación de Psicólogos de Buenos Aires y Universidad Kennedy.[email protected]; 4953-9840/9842.
|
|
EL PAíS› EL GOBERNADOR DE RíO NEGRO MURIó EN LA MADRUGADA DEL AñO NUEVO EN UN CONFUSO EPISODIO CUANDO SE ENCONTRABA EN LA HABITACIóN CON SU MUJER
|
Un disparo terminó con la vida de Carlos Soria
|
Se cree que el arma se disparó mientras discutía con su esposa, quien hasta anoche no había sido imputada por el hecho. La gobernación habló de “accidente doméstico”. Mañana asume el vicegobernador Weretilneck en su reemplazo.
|
Una hora antes del inicio de 2012, Carlos Soria había dado una entrevista a una radio provincial en la que hablaba de sus ganas de afrontar el desafío de gobernar Río Negro en una situación económica complicada, como sucede en otras provincias. No podrá ser. Pocas horas después, exactamente a las 4.47 de la madrugada del nuevo año, Soria falleció luego de recibir un balazo en el rostro mientras se encontraba en su chacra de Paso Córdoba, en las afueras de General Roca. En medio de un gran hermetismo, el comunicado oficial de la gobernación dijo que se trató “presumiblemente producto de un accidente doméstico”. Al momento del fallecimiento, Soria se encontraba en su habitación con su esposa, Susana Freydoz, quien ayer se presentó ante la Justicia, pero no fue imputada. La muerte generó conmoción en el ámbito político y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, se trasladó hasta Viedma para seguir de cerca la situación y mantener informada a la presidenta Cristina Kirchner. Mañana asumirá en reemplazo de Soria el vicegobernador Alberto Weretilneck, un dirigente del Frente Grande que ya adelantó su predisposición a reunirse con el PJ para consensuar la transición.Soria, de 61 años, había pasado la fiesta con sus hijos y sus nietos. Pero al momento de los hechos estaba solo con su mujer, según informó el vicegobernador. La muerte se produjo por un impacto de bala en el pómulo izquierdo por lo que primero se habló de suicidio, pero la versión rápidamente fue descartada por sus allegados. Los médicos encontraron a Soria semidesnudo y cubierto de sangre. El gobernador falleció luego de ingresar al hospital de General Roca, donde había sido trasladado en estado desesperante.El juez interviniente Emilio Stadler decretó de inmediato el secreto de sumario. Sin versiones oficiales, una de las hipótesis que se barajaban era que el episodio se desencadenó mientras Soria y su esposa forcejeaban con un revólver calibre 38 en medio de una discusión. Pasadas las 20, el juez emitió un comunicado detallando que el gobernador fue “víctima de un solo disparo” que “se habría producido con un arma de fuego propiedad del doctor Carlos Soria, que fue encontrada y secuestrada en la escena del hecho”. También confirmó que el hecho sucedió “en el interior de la habitación matrimonial”. Añadió que si bien en la chacra aún permanecían una de las hijas del matrimonio y su novio, “ningún elemento probatorio, ni siquiera indiciario, permite sospechar que pudiese haber intervenido en el hecho alguna otra persona” que no fueran Soria y su mujer.Luego de que los peritos de Criminalística actuaran en la chacra, el cuerpo de Soria fue trasladado a la morgue judicial, donde se le hizo la autopsia para establecer las causas de la muerte. Aunque desde temprano varios vecinos se habían congregado en los alrededores del edificio, los hijos de Soria dispusieron que no hubiera velatorio. Los restos se trasladaron directamente al cementerio privado Parque de las Fuentes, donde fueron inhumados en una ceremonia íntima, a la que no se permitió el acceso a personas ajenas a la familia.Susana Freydoz se presentó ante el juez Stadler poco antes de las 10 junto a su abogado, una hija y un sobrino y se retiró al mediodía. Según la información judicial, se le practicó un análisis de sangre y la prueba de dermotest para verificar si disparó el arma. Hasta anoche, no se le había tomado declaración ni revistaba como imputada y permanecía en la casa de un familiar, en Roca, presumiblemente bajo el efecto de sedantes. Por la tarde, el juez tomó declaración al resto de los familiares y amigos que estuvieron en la chacra y también los sometió al dermotest.SucesiónNacido en Bahía Blanca, Soria militó siempre en las filas del peronismo rionegrino. Fue consecuentemente menemista, duhaldista y, en los últimos tiempos, kirchnerista. El 25 de septiembre pasado había alcanzado el punto más alto de su carrera política al convertirse en el primer peronista desde el retorno democrático en ganar la gobernación de Río Negro, hasta ahí un bastión del radicalismo. Con el sello del Frente para la Victoria, Soria obtuvo el 50 por ciento de los votos contra el 35 del radical K César Barbeito. Durante ocho años, Soria había sido intendente de General Roca, cargo que delegó en su hijo Martín. El gobernador asumió el 10 de diciembre y sus primeros días fueron ajetreados. Envió a la Legislatura un proyecto para declarar el Estado de Emergencia para administrar la deuda que había heredado.Mañana está previsto que asuma en su lugar el ex intendente de Cipolletti y vicegobernador Weretilneck, quien había llegado a la fórmula por el aliado Frente Grande. De inmediato adelantó su disposición conversar con el gobierno nacional y con el PJ. En caso de que renunciara, debería convocarse a una nueva elección, pero hasta anoche nadie hablaba de esa posibilidad.Hasta la provincia llegaron Parrilli y el jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, el rionegrino Miguel Angel Pichetto, cacique del peronismo provincial. Ellos mantuvieron informada a Cristina Kirchner, que se encontraba en su casa en El Calafate. “El deseo de la Presidenta es garantizar la institucionalidad de la provincia”, explicó Pichetto.El fallecimiento de Soria generó conmoción en la clase política, principalmente en los sectores más tradicionales del peronismo. El ex presidente Eduardo Duhalde, los gobernadores Daniel Scioli, José Manuel de la Sota, José Luis Gioja, Daniel Peralta, Martín Buzzi, Luis Beder Herrera, Oscar Jorge y Gildo Insfrán salieron a expresar su consternación por el deceso. Desde la oposición, el santafesino Antonio Bonfatti y la fueguina Fabiana Ríos también mostraron su pesar.
|
|
EL PAíS› ALBERTO WERETILNECK, NUEVO GOBERNADOR
|
Un ascenso inesperado
|
|
La sorpresiva muerte del gobernador de Río Negro, Carlos Soria, obligó al hasta ayer vice, Alberto Weretilneck, a tomar las riendas de la provincia, que desde la semana pasada se convirtió en un hierro caliente. Sin tiempo para reaccionar, y tal como lo ordena la Constitución local, el también vicepresidente del kirchnerista Frente Grande deberá hacerse cargo de la gobernación del territorio patagónico, en plena aplicación de un paquete de medidas de ajuste: la semana pasada, la Legislatura aprobó un proyecto del Ejecutivo de reducción de personal estatal que dejó cesantes a 20 mil empleados públicos. En su lugar, asumirá la primera legisladora, Ana Pichinini.Weretilneck aseguró que consultará los pasos a seguir con las fuerzas políticas aliadas y que buscará consensos. “Hoy (por ayer) lo importante es despedir a una gran persona, un amigo. Ya vendrá el tiempo de ver qué hacemos con el tema político. Esto lo charlaremos con la dirigencia del Frente para la Victoria y con el gobierno nacional si es posible”, confirmó en declaraciones que resultaron un pedido de ayuda a la Casa Rosada. Si bien desempeñará el cargo porque “la Constitución es clara”, comenzará a evaluar colectivamente el panorama incluso antes de asumir formalmente mañana, a las 18, en Viedma. Se reunirá con el Gabinete provincial y, avanzada la semana, hará lo propio con un grupo de intendentes y legisladores kirchneristas.La situación de ese territorio patagónico no se puede describir precisamente como calma. El jueves pasado, la mayoría legislativa del FpV había aprobado una ley que declaró la “emergencia económica” en la provincia y permitió el pase a “disponibilidad” de miles de empleados de la administración pública. El proyecto fue rechazado por “inconstitucional” y “arbitrario” por los bloques opositores. El artículo 180, inciso 2, de la Carta Magna provincial, establece que “en caso de fallecimiento, destitución, renuncia o inhabilidad definitiva del gobernador, antes o después de su asunción, lo reemplaza el vicegobernador hasta el término del mandato”.Con 49 años, Weretilneck llegó a compartir la fórmula con Soria desde la intendencia de Cipolletti, que ejerció entre 2007 y 2011. El binomio integrado por un pacto entre el PJ local y el Frente Grande fue el único en recibir la venia de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner para gobernar Río Negro y el primero en arrebatarle el poder provincial al radicalismo, que lo ejerció desde 1983. Militó en el Frente Grande desde sus primeros pasos políticos. Al asumir la responsabilidad política partidaria, Weretilneck expresó que uno de “los grandes desafíos” que debía cumplir el Frente Grande era “acompañar, fortalecer y profundizar el modelo nacional que encabeza la presidenta Cristina Fernández”.
|
|
EL PAíS› ADRIáN PéREZ, PRESIDENTE DE LA COALICIóN CíVICA
|
“No creo que hicimos todo mal”
|
|
Después de un duro año electoral, el ex diputado Adrián Pérez no ve la hora de tomarse unos días de descanso. Tiene previstos unos días de playa en la costa atlántica y otro tanto en Azul, su ciudad natal. Como nuevo presidente de la Coalición Cívica habló con Página/12 de los errores que llevaron a la fuerza de Elisa Carrió a sacar el 1,8 por ciento, imagina la relación que la chaqueña tendrá a partir de ahora con el partido, del que –asegura– seguirá siendo “una referente fundamental” a pesar de abandonar su conducción.–¿Cuáles son los próximos pasos de la Coalición Cívica después del resultado de octubre?–Estamos muy confiados en que vamos a iniciar un proceso de recuperación. Para el año que viene, vamos a presentar la agenda 2012 con los principales proyectos que vamos a proponer. Desde luego que somos una fuerza minoritaria pero vamos a impulsar propuestas para el debate. Vamos a apuntar también al desarrollo territorial. Somos una fuerza chica pero con presencia en cada una de las provincias. Pensamos poner mucho hincapié en el interior del país, vamos a lanzar una escuela de formación y capacitación y un instituto de elaboración de políticas públicas.–¿Cuáles son esos temas para el debate?–Uno de los ejes es el tema tributario. Uno de los grandes problemas de la Argentina sigue siendo tener un sistema tributario sumamente regresivo. Eso implica revisar el Impuesto a las Ganancias, una política de incentivos a la reinversión de utilidades, una reducción de la carga tributaria para pymes, gravar la renta financiera, gravar a los jueces, Seguramente otro eje va a estar con el sistema previsional. Creemos en el sistema público, pero como está hoy no tiene sostenibilidad en el tiempo. Vamos a proponer un esquema nuevo en materia de seguridad social.–A grandes rasgos, ¿cuáles fueron las causas de la crisis política que tiene la Coalición Cívica hoy?–Uno de los problemas que tuvimos es que no pudimos transmitir que somos una fuerza con gran vocación para gobernar. Venimos siendo colocados como una fuerza de control, fiscalización y denuncia. No creo que hicimos todo mal, pero la ciudadanía lo visualizó así. Ese ha sido uno de los problemas.–¿Y la política de alianzas?–Indudablemente un escenario de tanta fragmentación ha recibido la crítica por parte de la sociedad. Pero no somos los únicos responsables de esa fragmentación. Además, fue una decisión de todo el partido y muy avalada, no de un dirigente en particular. Una de las críticas más importantes fue no haber podido construir una alternativa más fuerte y en eso tal vez haya que trabajar a futuro. Un programa de gobierno, una relación de confianza y acuerdo de conductas. Pero hoy el primer paso es fortalecer el partido. Va a haber diálogo con otras fuerzas políticas en 2012 para impulsar la agenda parlamentaria.–¿Cuál será el rol de Carrió ahora que dejó la conducción de la CC?–Lilita tomó una decisión que es que la conducción quede a cargo de otros dirigentes que venimos construyendo junto con ella el partido. Ella ha sido la dirigente que nos convocó, que creó esta fuerza. Nosotros tenemos una enorme reivindicación de la lucha que ha llevado adelante. Vamos a seguir trabajando juntos. Ella es diputada y una referencia fundamental.–¿El movimiento de resistencia que creó ahora no es lo mismo que sucedió cuando Carrió se fue del ARI para crear la Coalición?–Yo lo veo más como un nuevo movimiento como hemos tenido antes. A ella le da mayor libertad y hay gente que no quiere formar parte del partido pero que puede trabajar en un movimiento. No veo nada similar con aquella situación. El lanzamiento de un movimiento no es incompatible para nada con el trabajo en el partido. Son dos ámbitos distintos.–Patricia Bullrich denunció que la expulsaron del bloque de diputados y que lo mismo hicieron con Hilma Re...–Después de la elección nos pareció que teníamos que fortalecer nuestra identidad. Eso nos ponía en la obligación de armar nuestro propio bloque, igual que en las provincias. Decidimos no conformar interbloque con Unión por Todos ni con otras fuerzas. Siempre estas decisiones generan alguna controversia pero es una cuestión pasada. Hilma está dentro del bloque y de la Coalición. No se ha ido y no hemos decidido nada con respecto a ella.
|
|
EL PAíS› EN SANTA CRUZ, EL GOBERNADOR COMPLETARá SU GABINETE ANTE LAS RENUNCIAS. LA CRISIS SIGUE
|
La Cámpora en pie de guerra con Peralta
|
El gobernador santacruceño postergó el debate sobre la ley de emergencia económica que desató el conflicto político y social. La agrupación juvenil expresó en una solicitada que Peralta gobierna “en un clima de extorsión y violencia permanente”.
|
Con la aparente calma en Santa Cruz después del anuncio de que la ley de emergencia económica se trataría en marzo, la agrupación cristinista La Cámpora salió a ratificar su ruptura con el gobernador santacruceño, Daniel Peralta. Lo acusan de “haber destruido el sistema de salud pública, desquiciado la educación pública” e instalar “un clima de extorsión y violencia permanente” para obtener privilegios. A pesar de ello, para dar un gesto de normalidad institucional Peralta anunciaría mañana o el miércoles los reemplazantes de los funcionarios camporistas que renunciaron por la crisis.Bajo el título “Hacerse cargo”, el sector político que conduce Máximo Kirchner publicó una solicitada en la que planteó las diferencias con el gobernador. “La situación actual de la provincia es responsabilidad objetiva de autoridades y actores claros e identificables”, señalaron en el documento los militantes de la agrupación kirchnerista, a la vez que indicaban que resultaba “increíble que los responsables del estado actual de la administración provincial, que no sólo deben encontrarse en su máxima autoridad, sino también en los sectores gremiales que llevaron las cosas hasta límites inimaginables, se hagan los desentendidos”. Con el comunicado, La Cámpora terminó con las especulaciones que existían en torno de un posible arreglo con las filas del gobernador.El conflicto entre ambos sectores había estallado el jueves pasado cuando se iba a tratar en la legislatura provincial el proyecto de ley de emergencia económica. La norma que impulsa Peralta establece un ajuste fiscal que suspende las negociaciones paritarias mientras esté en vigencia la ley e impone la edad de 60 años para las mujeres y 65 para los hombres, a diferencia de los 30 años de aportes que rigen en la actualidad. La movilización de trabajadores de distintos rubros a las puertas de la Legislatura para oponerse al tratamiento del proyecto finalizó con una represión policial y 21 heridos. Esa fue la gota que rebasó el vaso. A partir de allí se sucedieron las renuncias de los funcionarios cercanos a La Cámpora. Una reunión de apuro entre los gremios y el gobierno que terminó en un acuerdo, dio aire a la situación al menos hasta marzo cuando vuelva a tratarse en el Parlamento local.En el escrito publicado después de una reunión de Máximo Kirchner con la mesa nacional de La Cámpora en Río Gallegos, plantearon que habían apoyado a Peralta para su reelección “pese a las diferencias” ante la falta de otro candidato. Y detallaron que bajo su mandato –completó el período de Sergio Acevedo y Carlos Sancho, que renunciaron a la gobernación en mayo del 2007 y luego asumió su primer mandato el 10 de diciembre de ese año– se profundizó una administración que “ha destruido el sistema de salud público, desquiciado la educación pública” y permitió que se “someta al conjunto de la sociedad santacruceña a un clima de extorsión y violencia permanente como método de obtener no ya derechos, sino verdaderos privilegios como nunca antes se ha visto”.Mientras la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner se encontraba en El Calafate con su familia por las fiestas, Peralta debió salir a dar señales de continuidad institucional ante la crisis política. Por ello, si bien no realizó declaraciones públicas, anunció a través de sus voceros que había mantenido reuniones con sus allegados durante el fin de semana para “determinar los nombres de quienes lo acompañarán en el próximo gabinete”. Se espera que mañana o el miércoles el gobernador santacruceño realice las nuevas designaciones, entre las que se encuentran el Ministerio de Gobierno, de la Producción y el de Salud.En el plano legislativo Peralta cuenta con los legisladores suficientes como para no tener problemas en lograr sus objetivos. Los camporistas que formaban parte del bloque conformarán la primera minoría en el recinto. Peralta contaba con 22 de 24, y ahora quedará en 14, mientras que la agrupación cristinista tendrá ocho.
|
Average successful run time: about 5 hours
Total run time: 1 day
Total cpu time used: about 3 hours
Total disk space used: 640 MB